Fundamentos:
El trabajo con las poesías abre una puerta a la
imaginación que permite a su vez ampliar el vocabulario, disfrutar de la
lectura en voz alta y silenciosa, expresarse más fluidamente y con
entonación, descubrir la sensibilidad y
los sentimientos de los poetas y de todas las personas que se apropian de
ellas.
Es muy enriquecedor el universo poético, por eso, llevarlo al ámbito áulico con los alumnos desde temprana edad puede
acercarlos a desarrollar el gusto, el placer y la crítica constructiva
hacia este género literario, donde los docentes compartan gran variedad de textos creando ambientes
propicios para leer individual y
colectivamente, como así también es muy interesante favorecer situaciones para
la creación de poemas con diferentes objetivos y conseguir experiencias gratificantes a la hora de disfrutar
de estrategias comunicativas con las poesías de distintos autores y propias
conectándose con una escritura donde los sentimientos son la base fundamental
de las mismas.
Objetivos:
· Utilizar la lectura como fuente de placer, de
información y de aprendizaje, y como medio de perfeccionamiento y
enriquecimiento lingüístico y personal.
· Explorar las posibilidades expresivas, orales y
escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética, buscando
cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje.
· Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a
establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones
comunicativas a los que responden, para mejorar las propias producciones.
· Utilizar distintos recursos informáticos como videos,
imágenes, textos para desarrollar una antología poética con diferentes autores.
Recursos:
- · Poesías de distintos escritores, libros, canciones, videos con recitados.
- · Blog de poesías.
- · Hojas de dibujos.
- · Netbooks escolares (si se cuenta con este recurso).
- · Conexión wifi (si se cuenta con este recurso).
Actividades:
Se tendrá en cuenta adecuar
las actividades según las edades de los niños con quien las trabajemos.
- Presentar a los alumnos algunos textos poéticos, leerlos en voz alta con entonación y analizar la cantidad de versos, si la rima de ellos es consonante o asonante, el tema que tratan.
- Reflexionar sobre las metáforas, qué son, con qué finalidad se utilizan, qué sentimientos infieren, etc. Dibujar aquellas que más les agraden.
- Escuchar canciones infantiles y transcribirlas para observar el ritmo poético y las metáforas utilizadas, a qué sentimientos hacen referencia.
- Iniciación hacia los conceptos de rima, poesía, prosa, verso.
- Escucha de videos con recitados de poesías de autores conocidos. Analizar de qué tema se tratan, cuál les agradó más o qué no les gustó de los mismos.
- Buscar en la web poesías de diversos escritores (con ayuda de los adultos si son pequeños o solos si ya saben utilizar los buscadores en la red).
- Desarrollar la creatividad en los alumnos para la escritura de poesías.
- Ilustrar al menos dos de los que más les guste y memorizarlos para recitarlos individual o grupalmente.
- Armar un blog (con alumnos de más de 10 años), subiendo al menos cinco poemas y la biografía de sus autores. Ilustrar con imágenes propias y escaneadas o descargadas de la red.
- Realizar un caligrama con una poesía propia o de algún escritor de su agrado.
- Con diferentes imágenes crear un taller de escritura de poesías, individualmente o en grupos de no más de tres alumnos.
- Socialización de las producciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario